El aún no posesionado ministro de Economía, Juan Carlos Vega, se pronunció sobre algunos temas del Gobierno, la tarde del 24 de noviembre de 2023. 

Uno de ellos fue el déficit fiscal que enfrenta la nueva administración, para el cual -según Vega- se necesitan USD 2.000 millones. Dijo que ese dinero se obtendrán de "múltiples fuentes", una de ellas será el apoyo del sector privado, aseguró. 

El déficit fiscal ocurre cuando en una administración pública los gastos son mayores que los ingresos fiscales, como impuestos. Arosemena deja Finanzas con atrasos y poco dinero en la caja fiscal. 

En ese contexto, el Ministerio de Finanzas debe cubrir USD 1.200 millones para pagar salarios de la burocracia en diciembre. Eso incluye el bono de Navidad o decimotercera remuneración, que se paga hasta el 24 de diciembre. 

Al ser consultado sobre el pago de salarios, Vega aseguró que "estamos trabajando para no quedar incumplidos con nadie". Por último, se refirió a la fijación del salario básico para 2024, la que es una competencia del Ministerio de Trabajo, aclaró. 

"Siempre, lo deseable es que la gente gane un salario más bajo, pero también las consecuencias que tiene en términos de desempleo es preocupante", sostuvo.

Fuente Primicias

 

BanEcuador con acciones firmes, planificación estratégica y atención eficiente a la base de la pirámide productiva del país, no ha parado en ningún momento en sus colocaciones y continúa entregando créditos en todas sus diferentes líneas como son: Microcrédito, Pymes, crédito 5%, crédito Súper Mujer Rural.

Día a día nos fortalecemos como el verdadero brazo financiero que los ecuatorianos tienen para financiar sus actividades agrícolas, productivas, comerciales, generando fuentes de empleo y reactivación, atendiendo la gran demanda nacional de créditos, porque reconocemos el trabajo y esfuerzo de quienes son el motor de la economía familiar y campesina, sus anhelos de prosperidad, tienen respaldo garantizado en BanEcuador.

Por ello reafirmamos nuestro compromiso de servir, de seguir innovando en la forma de hacer banca pública con la misma mística de servicio y atención que nos caracteriza; y cuyas acciones ejecutadas en todas nuestras agencias y oficinas a nivel nacional son hoy reconocidas por clientes y usuarios. Recordamos a la ciudadanía que todo trámite es personal y gratuito, no necesita de intermediarios.

En BanEcuador BP seguimos impulsando el desarrollo productivo de las familias ecuatorianas, destinando más créditos y cumpliendo más sueños.

Fuente. BANECUADOR 

 

 

La tarde de este lunes 20 de noviembre de 2023 desde las 15:00 la Corte Constitucional escuchó en audiencia pública los argumentos en varios ‘amicus curiae’ de las partes a favor y en contra de la demanda presentada por Paola Roldán contra el artículo 144 del del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Este artículo establece una sanción de 10 a 13 años de prisión a «la persona que mate a otra». Roldán basa su pedido y demanda que se le permita acceder a la eutanasia y para ello se declare la inconstitucionalidad del artículo 144 .

El juez ponente de la causa Enrique Herrería convocó a las partes a participar en una audiencia pública. Y por el lapso de cinco minutos por interviniente se escuchó argumentos jurídicosmédicospsicológicos y religiosos entorno a la eutanasia.

Tras casi tres horas de audiencia las partes procesales presentaron su argumentación y finalizadas sus intervenciones el juez Herrería clausuró la sesión y dio 72 horas a las partes que intervinieron y quienes no para presentar argumentos adicionales.
  • Los abogados de Paola Roldán también presentaron argumentos para que los jueces de la Corte tomen una decisión y fallen a favor o en contra de la muerte digna o asistida para la mujer de 42 años.

La demanda de Paola Roldán

Paola Roldán Espinosa, de 42 años, demandó ante la Corte Constitucional de Ecuador para que se le permita acceder a la eutanasia, y se declare inconstitucional el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal que no permite despenalizar esta práctica en el Ecuador.

La mujer fue diagnosticada hace tres años con Lou Gehrig o Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad del sistema nervioso que afecta las neuronas del cerebro y la médula espinal, y hace perder el control muscular.

En agosto del 2020 tuvo la primera señal de que su salud no estaba bien. Ella contó al diario El País que se desvaneció mientras realizaba yoga y días después, mientras empujaba el coche de su hijo, sintió que se ahogaba.

Tras acudir al médico le realizaron los primeros exámenes, pero en ellos no descubrieron nada. Pero los síntomas empezaron a ser frecuentes y con un análisis exhaustivo descubrieron que padecía ELA. Desde entonce empezó la pérdida del control de todo su cuerpo y su condición empeoró.

Hoy la accionante de la demanda, Paola Roldán se encuentra inmovilizada en una cama hospitalaria adaptada en su vivienda. Allí vive con su esposo e hijo, quienes enfrentan la dura realidad de esa enfermedad. Por esta razón, ella solicita que se le permita acceder a al eutanasia.

Teleamazonas 

 

Una de las comisiones clave de la Asamblea empezará su trabajo este 21 de noviembre del 2023. Fiscalización planea analizar y debatir entre sus integrantes previó a la presentación de un plan de trabajo. El correísmo tiene mayoría en esta mesa legislativa.

La sesión está convocada para las 15:00 de este martes. Esto después de que la noche del domingo pasado se conformara y nombrara a Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana) como presidenta.

En esa mesa hay cuatro asambleístas del correísmo. Al estar integrada por nueve legisladores, solo necesitan un voto más para ser mayoría. Además, el movimiento Construye, única oposición al acuerdo Revolución Ciudadana-Partido Social Cristiano (PSC)-ADN, no tiene allí ningún representante.

Fiscalización es la encargada de sustanciar los juicios políticos. En la Asamblea disuelta, la mesa estaba dirigida por el excandidato presidencial, Fernando Villavicencio. Después del dictamen de la Corte Constitucional, esa Comisión tuvo a su cargo la sustanciación del juicio al actual presidente, Guillermo Lasso.

La Asamblea se instaló ya con voces que consideran que autoridades como la fiscal Diana Salazar debe ser enjuiciada. Pero no es el único planteamiento. Construye se ha mostrado a favor de interpelar a los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Una vez que la comisión plantea su plan de trabajo se conocerá qué dirección tomará para los próximos 18 meses de gestión.

El telégrafo 

En Ecuador hay 190 institutos técnicos y tecnológicos que ofertan 420 carreras, sin embargo, apenas 47 500 jóvenes están matriculados.

La enseñanza y formación técnica y profesional debe adaptarse a la globalización, el progreso tecnológico, la transformación demográfica y el cambio climático.

Por ello, la Organización Internacional del Trabajo, la Unesco y el Banco Mundial han alertado al mundo que las carreras técnicas no deben ser consideradas una vía educativa de segundo nivel porque son las carreras que las empresas consideran para el futuro y todo gravita hacia el predominio de profesiones tecnológicas, técnicas y ya no a las carreras tradicionales.

De hecho, la futura selección de personal que harán las empresas será por los conocimientos Inteligencia Artificial y se requerirán desarrolladores de software y aplicaciones, especialistas en tecnología de la información y comunicación, analistas de datos, expertos en marketing digital y comercio electrónico, especialistas en ciberseguridad, en energía renovable y sostenibilidad ambiental, diseñadores de realidad virtual y aumentada así como especialistas en automatización y robótica.

Singular importancia cobrarán carreras complementarias como la mecatrónica, donde los equipos demandarán personal experto en electricidad, electrónica y mecánica.

Actualmente, en el país hay 190 institutos técnicos y tecnológicos, de ellos 55 son públicos. Pero se ofertan 420 carreras y están matriculados apenas 47 500 estudiantes que ponen empeño a su formación, algunos recién descubriendo su vocación.

El Instituto Central Técnico es uno de los más grandes en el país, y allí los jóvenes rompen el estigma de la profesión tradicional. El conocimiento que adquieren es primero teórico. Lo práctico viene luego al armar y desarmar motores o una caja de cambios automática. Esto requiere pericia, concentración, conocimiento y, por supuesto, la aplicación de lo teórico. Identifican tamaños y formas, medidas y el funcionamiento de cada pieza. Todo debe quedar operativo, funcional.

Los institutos superiores públicos acaban de recibir equipamiento actualizado, tornos y fresadoras que sirven para hacer partes y piezas automotrices o de máquinas industriales. Los viejos tornos han sido reemplazados por los nuevos que ya vienen con tecnología de control numérico.

El equipamiento y las mejoras en infraestructura para los institutos superiores supera los USD 4 millones que implica el beneficio de 15 078 futuros nuevos profesionales técnicos, pero aún falta.

La Senescyt reconoce los títulos de estas carreras como títulos universitarios de tercer nivel, lo que permite que los estudiantes pueden continuar hacia maestrías que las están ofertando las universidades públicas y privadas pensando en especializaciones.

Las nuevas carreras ganan adeptos. De las 62 universidades públicas y privadas, 27 ofrecen carreras técnicas y tecnológicas.

En la Universidad Central, por ejemplo, la Facultad de Filosofía acaba de implementar la Escuela de Pedagogía en Mecatrónica que tiene 400 alumnos, los cuales se preparan para las profesiones del futuro, para la industria robotizada, para atender aquellas demandas de nuevos servicios.

El desafío en las carreras técnicas es alcanzar la equidad de género. Afortunadamente hay talento que se prepara para atender las demandas empresariales y productivas del país

En el país recién se intenta conectar a la academia con las empresas para buscar definir las nuevas carreras profesionales y la fuerza laboral que requiere el Ecuador industrial es en esa área, en la técnica y tecnológica donde está la empleabilidad a corto plazo.

Ecuavisa