En cumplimiento del artículo 12 del Código de la Democracia, para poder ejercer su derecho al sufragio, los electores deberán presentar su cédula de identidad, pasaporte o el documento de identidad consular. La no vigencia de dichos documentos no impedirá que puedan expresar su voluntad en las urnas.
En consecuencia, los ciudadanos con la cédula o pasaporte caducados podrán ejercer su derecho al voto este domingo 5 de febrero, en las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.
Para el efecto, solo será necesario que los datos en dichos documentos sean legibles y que se pueda distinguir la fotografía del votante para la verificación correspondiente por parte de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV).
La jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en el territorio nacional, mientras que en el exterior iniciará a las 09:00 y finalizará a las 19:00 según el huso horario de cada país. Tal como establece el artículo 292 del Código de la Democracia, quienes no sufraguen, deberán cancelar una multa equivalente al 10 % de un salario básico.
A las 23:59 de este jueves 2 de febrero culmina el periodo de campaña electoral de las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023, por lo que a partir de las 00:00 del viernes 3 de febrero se inicia el periodo de silencio electoral, que se extenderá hasta las 17:00 del domingo 5 de febrero.
En este periodo queda prohibida la difusión de cualquier tipo de información emitida por las instituciones públicas, así como la difusión de propaganda electoral, la difusión de encuestas, opiniones o imágenes que puedan incidir en la opinión del elector. Así también, queda prohibida la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral, tal como lo estipula el artículo 207 del Código de la Democracia.
Adicionalmente, en cumplimiento del artículo 123 de la norma electoral, a partir de las 12:00 del viernes 3 de febrero y hasta las 12:00 del lunes 6 de febrero de 2023, no se permitirá la venta, distribución, o el consumo de bebidas alcohólicas.
Los ecuatorianos estamos llamados este domingo 5 de febrero del 2023 a elegir a 23 prefectos y viceprefectos provinciales, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales, 4.109 vocales de las juntas parroquiales y 7 consejeros principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Además, pronunciarnos con un sí o no a las 8 preguntas del referéndum propuesto por el presidente Guillermo Lasso.
El proceso de votación se cumplirá desde las 07:00 a las 17:00, hora de Ecuador continental.
Los electores de las áreas urbanas recibirán un total de siete papeletas:
Los ecuatorianos estamos llamados este domingo 5 de febrero del 2023 a elegir a 23 prefectos y viceprefectos provinciales, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales, 4.109 vocales de las juntas parroquiales y 7 consejeros principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Además, pronunciarnos con un sí o no a las 8 preguntas del referéndum propuesto por el presidente Guillermo Lasso.
Noticias relacionadas
El proceso de votación se cumplirá desde las 07:00 a las 17:00, hora de Ecuador continental.
Los electores de las áreas urbanas recibirán un total de siete papeletas:
Alcalde (color celeste)
Prefecto (color anaranjado)
Concejales urbanos (color verde)
CPCCS con 17 candidatas/mujeres (color gris)
CPCCS con 20 candidatos/varones (color gris)
CPCCS de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y de los ecuatorianos en el exterior con ocho postulantes (color gris)
Referéndum del Gobierno (color blanco)
Los ciudadanos de la circunscripción urbana 1 de Guayaquil puedendescargar esta polla electoral digital para anotar sus preferencias previamente y depositar su voto de manera más ágil.
La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes. ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 1?
Actualmente, el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, asciende, capacita y sanciona a fiscales, a pesar de que la Fiscalía es un órgano autónomo. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 2?
En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 3?
Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador. Estos no garantizan la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5 % del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 4?
El CPCCS es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social enmendando la Constitución según el anexo 5?
El CPCCS es una entidad pública que actualmente es elegida por sufragio universal. ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución según el anexo 6?
La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica, por lo que estas no gozan de su protección. ¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 7?
La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 8?
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hay menos personas pobres que hace un año en Ecuador. Sin embargo, los datos actuales revelan un estancamiento en el índice de pobreza y pobreza extrema por ingresos en la última década.
La cifra de pobres se incrementa en Ecuador a 31,4% si se toma en cuenta el índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Es decir, si pertenece a un hogar que presenta carencias en, al menos, una de sus necesidades básicas representadas en cinco componentes: calidad de la vivienda; hacinamiento; acceso a servicios básicos; acceso a educación, y capacidad económica.
Asimismo, la tasa de pobreza multidimensional sube a 38,1% a nivel nacional en diciembre del 2022. Este índice refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres al mismo tiempo en áreas como educación, salud, trabajo, seguridad, entre otros.
Muy bue os días mi estimado, un gran favor, hoy en la mañana salí a trotar desde el GOE Guano-estadio e Iglesia, en el transcurso se me cayó una billetera SOLO CON DOCUMENTOS. si me podría ayudar difundiendo por estos medios y whatsapp Att. TIBAN BOMBÓN PABLO NELSON, 0993272902. magnífica recompensa ?