En el parque Yasuní se identificaron más de 2 mil tipos de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, otras 600 de aves.

El Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador. Tiene un millón 600 mil hectáreas, entre las provincias de Orellana y Pastaza, en pleno bosque húmedo tropical amazónico. Televistazo viajó al corazón del Yasuní, tesoro escondido.

De aquí se extrae petróleo, las plataformas están instaladas en 80 de las 300 hectáreas asignadas al bloque 43, donde están los yacimientos Ishpingo, Tambococha y Tiputini. Detener esas operaciones y dejar el crudo bajo tierra es lo que está en juego en la consulta popular de agosto.

¿Qué biodiversidad tiene el Yasuní?

Aquí se identificaron más de 2 mil tipos de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, otras 600 de aves, 121 clases de reptiles y en sus ríos hay 250 variedades de peces.Es catalogada como una de las zonas con mayor diversidad por metro cuadrado del planeta.

Las carreteras no existen, sus habitantes se movilizan en canoas y lanchas por los serpenteantes ríos, que desembocan en el Amazonas.

Indígenas no contactados viven en el parque

Entre todas las comunidades dentro del Yasuní habitan 5 mil indígenas, de las nacionalidades kichwa, waorani y shuar. Según la Unesco, unos 300 siguen viviendo en aislamiento voluntario, son los tagaeris y taromenanes.

Hay pocos registros de su hábitat. En 2018, la Secretaría de Derechos Humanos publicó imágenes aéreas en las que fueron captados. Se agrupan en clanes, son semi nómadas y no contactados.

Ecuavisa. 

 

La medida, con datos del último censo penitenciario, busca reducir el hacinamiento en las cárceles.

El decreto ejecutivo 816 se firmó este lunes en las instalaciones del Ecu 911 en Samborondón. La resolución beneficiará a mujeres privadas de libertad en situación de vulnerabilidad.

De acuerdo al censo penitenciario realizado en Ecuador en 2022, hay 1 965 mujeres en las 36 prisiones del país, lo que representa el 6% del total de la población carcelaria.

Por ello, la medida adoptada por el presidente Guillermo Lasso, beneficiará a las detenidas que hayan sido declaradas responsables por el cometimiento de delitos menores sin causar la muerte de la víctima, eso implica a quienes sean responsables de robo, hurto, estafa y abuso de confianza.

También se acogen al indulto quienes padezcan enfermedades catastróficas, terminales, raras o huérfanas que estén debidamente avaladas por el Ministerio de Salud Pública, por ejemplo: tuberculosis, multidrogorresistentes, coinfección tb, vih y sida.

Finalmente, otro grupo de mujeres a las que se les otorga esta posibilidad, serán quienes vivan con sus hijos menores de edad en los Centros de Privación de Libertad.

Las mujeres que se beneficien de indulto deben tener sentencia condenatoria

Tras la firma del nuevo decreto ejecutivo, que consta de 4 artículos, se estableció que para acceder al perdón de la pena impuesta, la mujer debe haber obtenido sentencia condenatoria ejecutoriada o no tener otras sentencias condenatorias ni medidas cautelares por ejecutar, ni tampoco otro proceso penal pendiente.

Guillermo Rodríguez, director general del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), manifestó que son 1 927 reclusas que ya tienen sentencia, de las 1 965 mujeres que permanecen en las cárceles. El 72 % de las reclusas enfrenta procesos por delitos relacionados con el narcotráfico.

No es la primera vez que el Primer Mandatario realiza este tipo de acciones, el último indulto carcelario fue firmado en febrero del año pasado, allí el presidente Lasso perdonó las penas a sentenciados por delitos menores.

Según SNAI, en diciembre de 2022, una vez finalizado el censo penitenciario, determinaron que están registradas 31 321 personas privadas de la libertad. Estos datos dejan como resultado una sobrepoblación de 1 187 detenidos, ya que con el total de cárceles instaladas en el país se establece capacidad para 30 134 personas.

Fuente. Ecuavisa 

 

Jaime Jarrín Jurado, director ejecutivo del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), recibió el 3 de julio de 2023 la visita de funcionarios del Departamento de Reducción de Riesgos de la Oficina Central de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

La reunión se centró en el “Proyecto para el Desarrollo de Capacidades para la Reducción de Riesgo de Desastres en Laderas a Nivel Técnico y Territorial”. Este proyecto lo ejecutan el IIGE y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), con la asistencia técnica de JICA.

En este proyecto participan también la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Su objetivo es mejorar las capacidades técnicas institucionales para monitorear los movimientos en masa, mediante la generación de mapas de susceptibilidad y mapas de riesgo.

En este encuentro estuvieron presentes Taichi Minamitani, director de la División de Reducción de Riesgos; Keita Kuboyama, oficial de Proyectos; Junichi Miura, representante de JICA Ecuador; y Shinichi Kinoshita, experto japonés a cargo del Componente 1 del proyecto.

“Nuestro interés como Instituto de Investigación Geológico y Energético y como Gobierno del Ecuador es ampliar la cooperación con JICA. Estamos seguros de que vamos a tener una respuesta positiva”, manifestó el Director Ejecutivo del IIGE.

Además, debido a que en algunos sitios se subestima la importancia de la observación de los movimientos en masa, en esta reunión se trató este tema y se coincidió en la importancia de capacitar a la ciudadanía en gestión de riesgos.

Al final de este encuentro, el Director Ejecutivo del IIGE agradeció la visita y comprometió la participación de JICA en otros proyectos de interés para el país.

Sobre el IIGE
El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) genera y promueve conocimiento en el ámbito de la geología y la energía, mediante investigación científica, asistencia técnica y servicios especializados para el aprovechamiento responsable de los recursos renovables y no renovables, contribuyendo a la toma de decisiones en beneficio de la sociedad.

 

Según el ministro de Transporte, los estudios para la edificación de los puentes serán entregados esta semana.

El titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), César Rohon, aclara que los seis puentes ofrecidos para el norte de la Amazonía ecuatoriana no se van a construir en los próximos cuatro meses, antes que finalice el Gobierno de Guillermo Lasso, sino que tomará más tiempo.

"Los puentes se van a ir construyendo. No se ha perdido la conectividad en el Oriente. No se han caído los puentes. Son puentes viejos que necesitan ser reemplazados", indicó este lunes 10 de julio el funcionario a Ecuavisa.

El pasado viernes, tras el paro de transportistas amazónicos que exigían que se declare en emergencia la red vial de tres provincias, el presidente de la República, Guillermo Lasso, suscribió el Decreto Ejecutivo 815 en el que ofrecía, entre otros temas, la edificación de seis puentes, que forman parte de la vía Coca-Dayuma.

En el documento se detalla que las estructuras se levantarán sobre los ríos Florida, Indilama, Jandiyacu, Cóndor, Salado Bajo y Salado Alto.

Sin embargo, Rohon explicó este lunes, en Contacto Directo, las implicaciones del Decreto Ejecutivo.

Revise también: El ministro César Rohon llegó a un acuerdo con transportistas para terminar el paro en tres provincias de la Amazonía

Con recursos del Fondo Amazónico

El ministro aseguró que los estudios para la edificación de esos seis puentes "definitivos" ya están listos. "Esta semana entregamos ajustados los estudios de los puentes e iniciamos inmediatamente la construcción", mencionó Rohon.

Agregó que el dinero para la construcción de estos viaductos saldrán del Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico, en el cual -dijo- hay unos 100 millones de dólares para el levantamiento de las estructuras. Esa cantidad serviría para la construcción de unos 14 puentes más, aseveró Rohon.

Rehabilitación de la Troncal Amazónica

La Troncal Amazónica o carretera E-45 es una vía de más de mil kilómetros de longitud que atraviesa la seis provincias del Oriente ecuatoriano.

En el más reciente decreto, el Gobierno Nacional se ha comprometido a rehabilitar esta gran vía como parte de un proyecto de "mantenimiento por resultados". La obra se centrará en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos.

Para Rohon, el valor agregado en este proyecto es que, además de la rehabilitación, el contratista deberá brindar el mantenimiento de la carretera por cuatro años. Considera que antes que termine este Gobierno, la obra ya habrá arrancado.

Para ejecutar la rehabilitación de la Troncal Amazónica se usará una parte de un crédito de 194 millones dólares otorgado a Ecuador por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Ecuavisa 

Desde este 07 de julio y hasta el 15 de agosto, los representantes de las organizaciones políticas acreditados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), se capacitarán sobre el Plan de Auditorías de las Elecciones Presidenciales, Legislativas Anticipadas 2023, y Consultas Populares del Yasuní y Chocó Andino.

En la primera jornada participó el vicepresidente del CNE, Enrique Pita García, quien destacó la apertura de la institución a los actores del proceso democrático. “Atenderemos todas las observaciones que presenten las organizaciones políticas a través de sus delegados”, dijo la autoridad electoral.

En ese sentido, el consejero José Cabrera Zurita, ratificó la transparencia con la que se están cumpliendo los hitos del calendario electoral. “Brindamos todas las facilidades para que las organizaciones políticas cuenten con la información necesaria”, enfatizó.

Del proceso de auditoría participaron catorce organizaciones políticas: siete nacionales y siete provinciales, que estarán presentes en todas las etapas del proceso democrático, ratificando así la transparencia y eficiencia de los comicios.

Fuente. CNE