El inicio de actividades escolares en las instituciones educativas fiscales será el 24 de abril de 2023, según el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

En este nuevo año lectivo se realizarán las calificaciones en tres periodos de clases que abarcan un total de 200 días laborables.

 Uno de los cambios más visibles es que se dejará atrás los quinquemestres para volver a los trimestres. Estos últimos fueron adoptados en 2012.

Y, como muchos padres se educaron con el sistema de trimestres, hay quienes están a favor de volver a esta modalidad.

“Cuando era trimestre, era la evaluación más rápida. Con el quinquemestre tenemos que esperar mucho; (resulta) más extenso darse cuenta de las falencias”, manifestó Lourdes Caiza, quien acudió a ver las notas de su hijo de 15 años, que cursa el primero de bachillerato.

La ministra de Educación, María Brown Pérez, indicó que estos cambios tienen factores de fondo que se han analizado estos dos últimos años.

Brown señaló  que la vuelta al sistema trimestral permite tener evaluaciones más pronto, que puedan ser más cualitativas y que permitan detectar a tiempo quiénes son los estudiantes que necesitan un refuerzo académico.

 
Un nuevo escándalo de corrupción de alto nivel se destapó en Ecuador, luego que un medio local revelara la existencia de una presunta trama de corrupción al interior de empresas públicas del país.
 
El portal digital La Posta publicó un informe periodístico en el que exponía la existencia de una supuesta red de corrupción que estaría operando principalmente en la Corporación Nacional de Electricidad y en la Corporación Eléctrica del Ecuador. Más adelante se señaló que la trama también se extendía a la estatal Petroecuador.
 
Ese escenario estaría liderado por Danilo Carrera Drouet, cuñado del presidente Guillermo Lasso. La Posta bautizó el caso como “El Gran Padrino”, alias que le asignaron a Carrera. De acuerdo con el medio, Carrera, pese a no tener ningún cargo en el Gobierno, maneja las empresas públicas y es quien decide qué firmas privadas trabajan con el Estado y cuáles no, a cambio de comisiones. Se dio a conocer también que el operador de confianza del cuñado de Lasso sería Rubén Cherres, quien en 2021 creó siete empresas en un día y estaría siendo procesado por narcotráfico.
 
Se ha conocido que Carrera y Cherres habrían tenido influencia en la designación de cargos en el Gobierno. Por ejemplo, de acuerdo con la investigación periodística, el cuñado de Lasso habría influido en el nombramiento de Hernán Luque en la presidencia del de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas, estando en ese cargo entre julio de 2021 y diciembre de 2022.
 
Otro medio, Plan V, informó que Rubén Cherres mantiene dentro de su círculo de influencia al empresario albanés Dritan Gjika. “Aparece como un gran empresario y ejecutivo en los documentos societarios que dan cuenta de la larga relación empresarial que existe entre Cherres y Gjika. Pero Gjika extiende sus relaciones hasta su país natal con una empresa investigada por narcotráfico”, cita el medio.
 
El jueves 12 de enero, Lasso rompió el silenció que guardó los primeros días después de la publicación periodística y defendió a su cuñado.
 
“Danilo Carrera es una persona a la que estimo mucho, lo conozco ya 64 años. Un hombre intachable que no puede ser denigrado usando su cara como logo de narcotráfico”, dijo en esa oportunidad.
 
Esa defensa la repitió en un reciente mensaje que dio a la nación el martes 14 de febrero. Ahí, dijo reconocer que su cuñado “pudo no haber tenido suficiente suspicacia para detectar a gente deshonesta que quería utilizarlo”.
 
Ultimas Noticias

El segundo feriado del año en Ecuador es el de carnaval, que tendrá lugar del 19 al 21 de febrero. Los ecuatorianos podrán disfrutar de cuatro días de descanso seguidos, pues el feriado del lunes 20 y martes 21 se une al sábado 18 y al 19 de febrero.

Aunque el lunes y martes están catalogados como días de descanso laboral obligatorios y no recuperables, hay áreas que por su naturaleza no pueden prescindir de sus trabajadores. En esos casos, las empresas deben pagarle al trabajador el día de feriado, que tiene una tarifa más grande que la del día de trabajo normal.

Según establece el cuarto punto del artículo 55 del Código del Trabajo de Ecuador, “el trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el 100 % de recargo”. Esto incluye también días de descanso, como los feriados.

Eso significa que, si trabaja uno de los días de feriado, debe recibir el doble de pago del día. Eso se puede calcular con la información de cuánto gana por hora. Para calcular cuánto gana por hora, si tiene un trabajo en relación de dependencia, debe dividir el valor de su salario para 240, que son las horas laborables que tiene un mes, sin importar la cantidad de días que este tenga.

Si usted gana un sueldo básico de $ 450, tiene que dividir este valor para 240 horas, algo que dará como resultado $ 1,87 (valor por hora de un día ordinario); luego lo multiplica por 2, y el valor de una hora en día feriado quedaría en $ 3,75. Entonces, si trabaja las ocho horas, su pago sería de $ 30: el doble que un día normal.

 

El movimiento indígena define qué hará respecto a una eventual movilización. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se reunirá el próximo viernes 24 de febrero del 2023 para decidir las acciones que tomará frente al Gobierno.

El movimiento indígena convocó a sus tres estructuras: Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari, Sierra), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae, Amazonía) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice, Costa) a un encuentro que se realizará en la Casa de la Cultura, en Quito, desde las 09:00.
 
La temática a tratar, según la convocatoria, es “la situación del país y la agenda de los pueblos y nacionalidades”. En este Consejo ampliado también se abordarán los resultados de las pasadas elecciones del 5 de febrero.
Posición de la Ecuarunari
 
Previo al desarrollo de este encuentro, la filial de la Sierra de la Conaie, Ecuarunari, ya adelantó su posición respecto a la situación del Gobierno Nacional. En su cuenta de Twitter, el pasado 15 de febrero escribió: “Sin importar quien solicite la salida del Presidente, definitivamente éste debe abandonar el poder, no puede continuar el Gobierno y el país en manos de la mafia”.
 
El pronunciamiento no quedó ahí. La Ecuarunari también dijo: “Lastimosamente el Ecuador no tienen orientación al bien común, cada uno hala a su lado, todo se mueve en funciones de intereses personales mezquinos, los que están en la teta lo defienden a capa y espada, aunque el país se vaya al precipicio”.
 
Cabe recordar que la Conaie fue una de las primeras organizaciones sociales que se pronunció en contra de cualquier convocatoria del Gobierno para un acuerdo nacional. Ese llamado lo hizo el mismo presidente Guillermo Lasso, después de los resultados en contra que obtuvo su consulta popular.
 
El Comercio

Sesión de la Comisión de Fiscalización que recomienda un juicio político a Patricio Carrillo. Foto: Asamblea

La decisión se tomó con cinco votos a favor y cuatro abstenciones. Con ello el expediente será remitido a la Presidencia de la Asamblea para decidir una posible censura en contra del exfuncionario, en cuyo caso dependerá de 92 votos.

Los correístas Roberto Cuero, Gabriela Molina y Comps Córdova votaron a favor. También el socialcristiano Pablo Muentes y Bruno Segovia, disidente de Pachalutik.

El presidente de la Comisión, Fernando Villavicencio (ind.), así como los oficialistas Ana Belén Cordero, Marco Troya y Pedro Velasco se abstuvieron. Cordero aseguró que el informe no recoge insumos de los asambleístas, lo que fue reprochado por Villavicencio.

En el informe se estableció que el exfuncionario incumplió funciones en la represión de las movilizaciones de junio de 2022 y por sus actuaciones en torno al femicidio de María Belén Bernal, ocurrido el pasado 11 de septiembre, en la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”.

El expediente unificó las solicitudes de juicio político contra Carrillo que fueron presentadas, por separado, por las correístas Yahaira Urresta y Gisela Garzón; Peter Calo, de Pachakutik; y Lucía Placencia y Johana Moreira, de la Izquierda Democrática.