El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó, la tarde del 4 de marzo del 2023, el informe no vinculante que recomienda al Pleno de la Asamblea llevar a juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso.

De 125 legisladores presentes en el Pleno de la Asamblea, 104 votaron a favor de la aprobación del informe, que fue elaborado por la Comisión Ocasional del caso Encuentro. Mientras que 18 votaron en contra y tres se abstuvieron de votar.

Entre los legisladores que consignaron su voto están los siete que pertenecen al Consejo de Administración Legislativa (CAL). De ellos, seis votaron a favor de aprobar el informe y una asambleísta votó en contra.

De los miembros del CAL, que votaron a favor del informe se encuentran: el presidente Virgilio Saquicela, la primera vicepresidenta Marcela Holguín y el segundo vicepresidente Darwin Pereira.

La misma decisión adoptó el primer vocal Esteban Torres, el tercer vocal Ronny Aleaga y la cuarta vocal Johanna Moreira. En cambio, la única que votó en contra del informe de la Comisión del caso Encuentro fue la asambleísta Nathalie Arias, del movimiento CREO.


¿Qué hace el CAL ante un pedido de juicio político?

La aprobación de este informe no significa que se inicia automáticamente el juicio político contra Guillermo Lasso. Primero es necesario que un asambleísta formalice la solicitud de juicio con el respaldo de al menos 46 legisladores.

Ese pedido debe presentarse ante el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela. El pedido debe estar fundamentado con las pruebas que se tengan en contra del Primer Mandatario

Según el artículo 87 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa el pedido de juicio político debe formalizarse “con las firmas de al menos una tercera parte de los miembros de la Asamblea Nacional”. Estas deben constar en un formulario donde se declare que son verídicas y que corresponden a sus titulares.

El Comercio
 
En sus redes sociales informaron que el líder indígena se encontraba en su chacra cuando encapuchados le dispararon.
 
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció en sus redes sociales el asesinato de Eduardo Mendúa, dirigente de Relaciones Internacionales, perteneciente a la nacionalidad Kofán de Sucumbíos.
 
Se conoció que el líder indígena se encontraba en su chacra cuando encapuchados le dispararon.
 
“Es un crimen relacionado al conflicto petrolero”, indicó la Conaie en su comunicado. Además, anunció que en los próximos minutos dará un pronunciamiento oficial sobre este hecho.
 
El dirigente Apawki Castro atribuye este hecho al “Gobierno neoliberal de Guillermo Lasso”.
 
Diario Metro

 

El Ministerio de Educación eliminará los exámenes remediales y de gracia a partir del año lectivo 2023-2024. Se trataba de pruebas adicionales luego del fin del ciclo escolar que suponían una segunda y tercera oportunidad para que los estudiantes aprobaran materias y así avanzar al siguiente curso.

Una reforma al Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), publicada en el Registro Oficial del 22 de febrero de 2023, elimina esas oportunidades adicionales. Aunque los estudiantes que alcancen una nota inferior a 7/10 por materia podrán rendir otro examen supletorio o de recuperación

Los exámenes remediales y de gracia eran alternativas para estudiantes desde octavo grado de educación general básica (EGB), que no habían aprobado una asignatura, incluso luego de haber rendido un supletorio.

Es decir, los estudiantes que desaprueben materias y que no logren pasarlas vía supletorio deberán repetir el año o curso, sin segundas ni terceras oportunidades.

Según el Ministerio, la nueva disposición busca evitar que el estudiantado llegue a grados o cursos superiores sin haber desarrollado destrezas elementales como habilidades comunicacionales y lógico-matemáticas.

Según el Ministerio de Educación los exámenes remediales y de gracia habían generado en los niveles de la educación básica superior y el bachillerato una cultura que premiaba o facilitaba la falta estudio y de seguimiento a lo largo del año. También suponía promover a estudiantes a los años superiores, sin adquirir los conocimientos deseados.

La ministra de Educación, María Brown, explicó este viernes 24 de febrero que los exámenes remediales y de gracia se aplicaron los últimos 10 años. “Y la reforma plantea una revisión del modelo de evaluación y de promoción de un año a otro”, apuntó.

La normativa previa planteaba una promoción automática hasta octavo de básica y mecanismos de recuperación que dependían de los tres exámenes, anotó. “Lo que se ha querido es recuperar esa excelencia académica que se ha visto afectada”, agregó la funcionaria.

En respuesta a la reforma, el Ministerio plantea un sistema de identificación de rezago y acompañamiento pedagógico permanente a lo largo del año. Y por ello también se termina el sistema de evaluación por quimestre, que ahora se realizará cada tres meses. “Esto nos permite tener un corte más temprano en el año y tomar medidas de nivelación”, dijo Brown.


La búsqueda concluyó con el hallazgo del cuerpo de Maribel Castillo Quispe en un terreno abandonado en el sector Las Orquídeas, al norte de Cuenca, durante la mañana del sábado. Este domingo 26 de febrero de 2023 se llevó a cabo el velorio y entierro.

Sus familiares esperan que se resuelva el caso que aún tiene varias incógnitas sobre el motivo del crimen y la demora en el accionar de las autoridades. Fue encontrada en una casa abandonada junto a un espacio verde en la calle Federación Deportiva del Azuay. Se encontraba semidesnuda desde la cintura hacia abajo y con señales de violencia.

Castillo estuvo desaparecida por cinco días, desde la madrugada del martes 21 de febrero que salió de la casa de su madre para tomar un taxi y en compañía de un vecino. Pero nunca llegó a su departamento ni hubo otro rastro; su vecino dio las versiones y no se conoce su paradero.
Maribel Castillo laboraba en Centro de Salud de Cuenca

Este domingo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) dio el pésame a los amigos y familiares de Castillo a través de un comunicado en Twitter; además indicaron que trabaja con vocación de servicio como auxiliar de enfermería en un centro de salud público de la ciudad.

El Comercio

 

Después de siete meses de la paralización de junio del 2022, el Gobierno enfrenta nuevamente un posible escenario de protestas. El movimiento indígena se mantiene en que los diálogos con el Ejecutivo no han dado resultados y analiza sus siguientes acciones.

La mañana del viernes 24 de febrero del 2023, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) instaló su Consejo Ampliado en la Casa de la Cultura. En su intervención, Leonidas Iza, presidente de esa organización, dijo que los acuerdos tras el paro de junio deben ser respetados.
 
Sin embargo, el líder indígena también señaló que lo que ha hecho el Gobierno es prender una chispa, en relación a las mesas de diálogo. “Si se vuelve una fogata y un proceso muy fuerte le decimos que es responsabilidad del Gobierno”, manifestó.
 
En el Consejo Ampliado participan las regionales de la Costa Sierra y Oriente. Las principales resoluciones se tomarán respecto a los resultados del diálogo y la situación actual del país. No se han descartado movilizaciones.
 
El Comercio