Frente al aumento de casos de covid-19 y de otras enfermedades respiratorias como la influenza en Ecuador, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional resolvió este 7 de diciembre del 2022 retomar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios cerrados.

La medida, que regía desde el 2020, fue eliminada a finales de abril por el presidente Guillermo Lasso. En un evento público dijo que la pandemia estaba controlada en el país y por tanto ya no era necesaria la mascarilla en espacios abiertos ni cerrados.
 
Juan Zapata, presidente del COE Nacional, una vez conocido el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, señaló que se dispone "para toda la ciudadanía utilizar de forma obligatoria la mascarilla en espacios cerrados, lugares poco ventilados o en donde no se pueda mantener el distanciamiento como aulas, transporte, trabajo".
 
El cubrebocas también es obligatorio en centros hospitalarios y para todas las personas con sintomatología respiratoria.
 
En lugares abiertos, en cambio, el uso de la mascarilla es recomendado, así como en eventos masivos y en donde no se pueda mantener el distanciamiento físico.
 
Asimismo, el COE Nacional recomendó a la población que se realice pruebas de detección de covid-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria y realizar cinco días de aislamiento voluntario a partir del inicio de los síntomas.
 
El Comercio
#Perú
 

El destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, fue detenido este miércoles 7 de diciembre y se encuentra en la sede de la prefectura de Lima, poco después de ser destituido por el Congreso y de ser mayoritariamente señalado de haber intentado perpetrar un golpe de Estado.

El pleno del Congreso de Perú destituyó a Pedro Castillo por "permanente incapacidad moral", después de que este anunciara la disolución del Legislativo y declarara un Gobierno de excepción de emergencia, lo que fue calificado como un golpe de Estado por diferentes voces, incluida la Vicepresidenta.
 
La votación de la vacancia (destitución) de Castillo por "permanente incapacidad moral" recibió 101 votos a favor, del total de 130 congresistas, así como 6 en contra y 10 abstenciones.
 
"Declárese la permanente incapacidad moral del presidente de la República, José Pedro Castillo Terrones, según lo establecido en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 117 de la Carta Política", señala la resolución aprobada en el Congreso.
 
Tras la votación, congresistas celebraron los resultados con banderas, abrazos, lágrimas y gritos de júbilo.
 
Apoyaron al ya expresidente tres congresistas de Perú Libre, el partido marxista que llevó a Castillo al poder; uno del Bloque Magisterial, uno de Perú Democrático y otro de Perú Bicentenario, todos de tendencia izquierdista, Luego de conocerse la destitución, ciudadanos limeños celebraron con bocinazos y pitidos la noticia de la destitución del presidente y a lo largo de la Vía Expresa, la autopista principal de la capital, conductores tocaron sus bocinas para celebrar la noticia.
 
El Comercio

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional se reunirá en las próximas horas para analizar la situación epidemiológica por el aumento de casos de infecciones respiratorias.

En las últimas semanas se observa un aumento de casos en casas de salud que se lo atribuye a la época invernal y también a que se ha dejado de usar mascarilla en determinados espacios.

Desde abril pasado, el Gobierno retiró la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios abiertos y a partir del 20 de octubre ya no se piden requisitos de ingreso al país.

la ciudadanía acuda a colocarse el refuerzo contra el coronavirus, principalmente, a quienes padecen enfermedades sobreañadidas y presentan mayor riesgo.

Y para mayores de 60 años, embarazadas en periodo de lactancia, niños entre 3 meses y 6 años, personas con discapacidad inocularse contra la influenza dado que hay una campaña que se extenderá hasta el 2023

La abogada izquierdista Dina Boluarte juró este miércoles 7 de diciembre del 2022 ante el pleno del Congreso como la primera presidenta de la historia de Perú, tras la destitución por el Parlamento de Pedro Castillo, acusado de dar un golpe de Estado.

Boluarte, quien era vicepresidenta de Castillo, juró "por Dios, la patria y la Constitución" y dijo que asume "de acuerdo con la Constitución Política del Perú, desde este momento y hasta el 28 de julio de 2026", cuando debe cumplir el actual período de Gobierno.
 
Añadió que entre sus compromisos estará "defender" la soberanía nacional y que "cumplirá y hará cumplir" la Constitución y las leyes de su país.
 
"Antes que política, soy una ciudadana y madre peruana, que tiene pleno conocimiento de la alta responsabilidad que la historia pone en mis hombros", sostuvo antes de afirmar que "se ha producido un intento de golpe de Estado promovido" por Castillo.
 
Invocó, por ese motivo, a "un amplio proceso de diálogo entre todas las fuerzas políticas" nacionales y solicitó una tregua política para poder combatir a la corrupción.
 
A la ceremonia, celebrada en el hemiciclo legislativo, acudieron congresistas y otras altas autoridades de los poderes del Estado y de las Fuerzas Armadas, que fueron ovacionados por haber anunciado que respetarían la sucesión constitucional en el país.
 
El Comercio

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agrocalidad, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, coordinan acciones para reforzar la bioseguridad en la zona donde se detectó el brote de influenza aviar.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como autoridad agraria nacional, declaró el estado de emergencia zoosanitaria en el territorio ecuatoriano tras detectarse el virus de influenza aviar altamente patógeno.
 
La emergencia durará 90 días. El titular del MAG, Bernardo Manzano, firmó el Acuerdo Ministerial N°134 el pasado 29 de noviembre. Mediante este se implementan las medidas sanitarias para el control y la erradicación de la enfermedad en las zonas de intervención que la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) determine.
 
Además, establece una cuarentena interna de las explotaciones pecuarias afectadas, identificadas y determinadas.
 
Durante los siguientes 90 días no se podrá movilizar aves, productos y subproductos de origen aviar como huevos, gallinas, pollos, entre otros, de las granjas afectadas por el brote.
 
El Ministro informó que la influenza aviar no constituye un riesgo para la salud de quienes consumen huevos y carne de pollo. “El consumo de huevos y carne de pollo están garantizados”.
 
Manzano reiteró que se activaron todos los protocolos de control en el Plan Nacional de Contingencia de Influencia Aviar.
 
“En el foco de contagio hemos implementado tres bloques de barreras de control: 30 técnicos estarán atendiendo en esos puntos los 7 días de la semana, las 24 horas del día”.
 
Esto incluye puestos de control de aves y productos aviares en las principales vías de tránsito.
 
También la desinfección de los vehículos en las zonas de control. Los protocolos ejecutados incluyen cuarentena, vigilancia y muestreo de la población avícola susceptible de contagio en la zona. En el foco detectado existe apenas el 0.15% de la población avícola del país.
 
Según el Ministro, como parte del protocolo de seguridad se sacrificarán a las aves que están en el foco detectado; son aproximadamente 180 mil aves.
 
En el país existen 263 millones de pollos y 16 millones de aves ponedoras.
 
El MAG y Agrocalidad tienen 850 técnicos en todo el país como contingente para hacer la vigilancia, el monitoreo y el muestreo en otras granjas avícolas con el objetivo de descartar la presencia de influenza en otras provincias.