El presidente Guillermo Lasso llegó a Nueva York, Estados Unidos, para participar de la Semana de Alto Nivel del 78° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Arribó este domingo, 17 de septiembre de 2023. 

A su llegada, señaló que el principal mensaje que trae Ecuador a la ONU es el canje de deuda por conservación ambiental y hay una expectativa alta sobre la reunión con el presidente de Corea del Sur, en el marco de una posible firma de un tratado de libre comercio. 

Además se pondrá en escena el tratamiento a los migrantes. "Más de 200.000 venezolanos se legalizaron en Ecuador y tengan servicios de escuelas y hospitales gratuitos", indicó el Primer Mandatario.  

A esto se suma el mensaje de apoyo a Ucrania, en el marco de la guerra entre ese país y Rusia; y los tentáculos del narcotráfico que ha provocado la muerte de un candidato presidencial, Fernando Villavicencio. 

En horas de la mañana, el presidente Lasso y su comitiva viajaron a EE.UU. 

La mañana de este domingo, 17 de septiembre de 2023, viajaron al país norteamericano y retornarán el miércoles 27 de septiembre.

"Hoy, emprendo un viaje a Nueva York y Washington para asistir a la reunión anual de Naciones Unidas y participar en el Consejo de Seguridad; Ecuador regresa a este Consejo después de 31 años", indicó el Primer Mandatario. 

Lasso dijo que tendrá reuniones bilaterales con autoridades como el Presidente de la República de Corea. "Estamos próximos a firmar un preacuerdo comercial y congresistas de EE.UU. que les interesa apoyar a Ecuador con la Ley IDEA, para que más del 90 % de nuestros productos entren sin arancel a EE.UU.". 

En ese marco, indicó que "También presentaremos nuestra política de transición ecológica que tiene como buena práctica el canje de deuda por conservación y el impulso a la economía circular".

¿Con quién viajará el presidente Lasso? 

En el documento, publicado con fecha del jueves 14 de septiembre, se indica que los acompañantes del Primer Mandatario serán su esposa y primera dama, María de Lourdes Alcívar; Gustavo Manrique, ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; José Ruales, ministro de Salud Pública; Wendy Reyes, secretaria general de Comunicación; Daniel Legarda, ministro de Producción; más el equipo de seguridad y otros funcionarios.

¿Qué se tratará en la Semana de Alto Nivel del 78° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)

En la página web de la ONU se detalla que esta jornada se realiza en el marco de la Agenda 2030 y la necesidad de cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenidos (ODS). 

Del 19 al 23 y el 26 de septiembre se dará la reunión de líderes mundiales bajo el lema de "Reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial: Acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la consecución de la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos". Se abordarán soluciones para avanzar en temas de seguridad y desarrollo sostenible. 

El 18 y 19 de septiembre será la Cumbre sobre los ODS, los jefes de estado se reunirán en la sede de ONU en Nueva York para revisar la implementación de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenidos (ODS). También para proporcionar orientación política de alto nivel sobre acciones urgentes que conduzcan a la consecución de los objetivos. El resultado será una declaración política negociada.

El 20 de septiembre será el diálogo de alto nivel sobre el financiamiento para el desarrollo. La idea es movilizar recursos con el fin de alcanzar los ODS e instaurar retos adicionales para su cumplimiento. Ese mismo día será la Cumbre sobre la Ambición Climática, la Reunión de alto nivel sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias. 

El 21 de septiembre será la Reunión ministerial preparatoria de la Cumbre del Futuro, la Reunión de alto nivel acerca de la cobertura sanitaria universal

El 22 de septiembre será la Reunión de alto nivel sobre la lucha contra la tuberculosis, entre otras actividades. 

Fuente. El telégrafo 

En el marco de las Elecciones Anticipadas 2023 - Segunda Vuelta, este 18 de septiembre, el Comité Nacional de Debates presentó los ejes temáticos que serán abordados en el Debate Presidencial a realizarse el domingo, 01 de octubre, a las 19h00.

Los dos finalistas del balotaje tendrán la posibilidad de exponer sus propuestas en torno a cuatro ejes temáticos: Económico, Seguridad, Social y Político.

Ecuador Debate 2023 – Segunda Vuelta será transmitido en vivo por cadena nacional de radio y televisión. La moderación estará a cargo de la periodista Ruth Del Salto, quien recibirá el banco de preguntas con la presencia de un notario/a público, en sobres sellados, que se abrirán el día del encuentro democrático.

Fuente. CNE 

«Se está cargando todo a la Policía, pero nadie habla de estas decisiones de jueces que no complementan el trabajo policial», dijo Zapata. 

 Punto Noticias.- Luego de que un juez fallara a favor de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, y dispusiera su regreso a la Cárcel Regional de Guayaquil, el ministro del Interior, Juan Zapata, fue enfático en señalar que los jueces que tomen decisiones absurdas deben ir a prisión.

«Ante decisiones absurdas de jueces, tienen que tomarse decisiones fuertes y que los jueces caigan y vayan a prisión, donde debe estar», dijo Juan Zapata, durante un evento en Cuenca, este jueves 14 de septiembre.

 El ministro del Interior aludió a las decisiones a favor de Fito y la prelibertad que recibieron los responsables de los atentados con coches bomba en Quito, 15 días antes de cometer estos ataques. Zapata consideró, además, que el próximo Legislativo debe reducir la impunidad, a través de reformas a los cuerpos legales correspondientes.

 «Se está cargando todo a la Policía, pero nadie habla de estas decisiones de jueces que no complementan el trabajo policial», dijo. 

 Días atrás, el juez de Garantías Penitenciarias, Diego Poma, dispuso el traslado de Fito, desde La Roca, donde permaneció casi un mes, hacia la Regional del Guayas. El magistrado aclaró que el SNAI “no justificó los informes relacionados con la circunstancia por la cual se presenta la apelación de traslado”.

 Fuente. Radio Pichincha

El organismo internacional advirtió que estas reformas limitarían el derecho a una participación abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales, por parte de los pueblos indígenas. 

El decreto fue suscrito el 31 de mayo de este 2023 y contiene nueve artículos reformatorios. El organismo internacional sostuvo que, entre estas modificaciones, se pretende asimilar la figura de la consulta ambiental con el deber de consulta previa, libre e informada a los Pueblos Indígenas.

Otra de las preocupaciones de la oficina es que el decreto plantea la consulta ambiental sólo para ciertas obras o actividades, designa al operador del proyecto como el encargado de incorporar o rechazar las observaciones de la comunidad, establece plazos breves para el proceso de entrega de información y no contempla mecanismos judiciales o administrativos para reclamar el proceso de evaluación ambiental.

Esto, indica la misiva, limitaría el derecho a una participación abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales, por parte de los pueblos y nacionalidades.

Por esta razón, Jan Jarab hizo un llamado a las autoridades del Ejecutivo ecuatoriano para que garantice que las regulaciones, tanto de la consulta a Pueblos Indígenas como de la consulta ambiental, observen debidamente el derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo los compromisos y obligaciones del Estado incluyendo los compromisos y obligaciones del Estado en concordancia el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de Escazú.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) hizo eco de este pronunciamiento y ratificó que estas reformas al Código Orgánico del Ambiente son parte de la «violencia minera», que los pueblos indígenas han venido denunciando. De hecho, la organización presentó una demanda de inconstitucionalidad, ante la Corte Constitucional.

Fuente. Radio Pichincha.

Punto Noticias.- El decreto 754, emitido por el Gobierno Nacional, despertó la preocupación de la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Derechos Humanos en América del Sur. A través de un pronunciamientoJan Jarab, representante de esta oficina, alertó que esta normativa, que reforma el reglamento al Código Orgánico del Ambiente, se «aleja de las normas y estándares internacionales en materia de derechos humanos».

El decreto fue suscrito el 31 de mayo de este 2023 y contiene nueve artículos reformatorios. El organismo internacional sostuvo que, entre estas modificaciones, se pretende asimilar la figura de la consulta ambiental con el deber de consulta previa, libre e informada a los Pueblos Indígenas.

Otra de las preocupaciones de la oficina es que el decreto plantea la consulta ambiental sólo para ciertas obras o actividades, designa al operador del proyecto como el encargado de incorporar o rechazar las observaciones de la comunidad, establece plazos breves para el proceso de entrega de información y no contempla mecanismos judiciales o administrativos para reclamar el proceso de evaluación ambiental.

Esto, indica la misiva, limitaría el derecho a una participación abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales, por parte de los pueblos y nacionalidades.

Por esta razón, Jan Jarab hizo un llamado a las autoridades del Ejecutivo ecuatoriano para que garantice que las regulaciones, tanto de la consulta a Pueblos Indígenas como de la consulta ambiental, observen debidamente el derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo los compromisos y obligaciones del Estado incluyendo los compromisos y obligaciones del Estado en concordancia el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de Escazú.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) hizo eco de este pronunciamiento y ratificó que estas reformas al Código Orgánico del Ambiente son parte de la «violencia minera», que los pueblos indígenas han venido denunciando. De hecho, la organización presentó una demanda de inconstitucionalidad, ante la Corte Constitucional.

Fuente. Radio Pichincha.

 

Relator Especial insta a invertir en educación y protección social para romper el ciclo de inseguridad.Un reciente informe del experto en pobreza de la ONU, Olivier De Schutter, revela que la pobreza está en el centro del crecimiento de la violencia y la inseguridad en Ecuador. De Schutter, quien culminó su visita al país, insta a las autoridades a aumentar la inversión en educación, atención médica y protección social como respuesta urgente a esta problemática.

El experto alerta que la falta de oportunidades laborales y una educación deficiente han llevado a que los jóvenes sean fácilmente reclutados por grupos criminales, generando un ciclo vicioso que alimenta la pobreza al extorsionar a pequeñas empresas y perturbar la educación de niños y niñas. Esta situación, a su vez, ha provocado un éxodo creciente de ecuatorianos.

De Schutter reconoce los esfuerzos de Ecuador hacia los refugiados venezolanos y algunos logros recientes, como la reducción de la desnutrición infantil y el aumento del salario mínimo. Sin embargo, subraya que las escuelas son inseguras y que la calidad de la educación no compensa las desventajas de los niños de entornos desfavorecidos.

El Relator Especial también destaca la brecha entre zonas urbanas y rurales, con tasas de pobreza más altas en áreas rurales y en provincias con población indígena mayoritaria. Insta al próximo gobierno a mejorar el sistema tributario y redirigir fondos destinados a subsidios de combustibles hacia las necesidades de comunidades rurales, especialmente los grupos indígenas y afrodescendientes.

Fuente. Radio Pichincha