El presidente Guillermo Lasso tiene la facultad constitucional de emitir decretos-ley; el Cpccs pretende interferir.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) sesionó este miércoles 24 de mayo y resolvió conformar veedurías para vigilar los decretos-ley emitidos por el presidente Guillermo Lasso.

 De esa manera, personas naturales y organizaciones sociales podrán inscribirse para participar en esas veedurías. Se determinó que deben integrarla al menos dos abogados expertos en materia tributaria y/o laboral y dos economistas; puesto que los decretos serán en materia económica.

  Esa agrupación será de ámbito nacional y estará en vigencia el tiempo que le resta a Lasso en funciones. Entre las funciones de la veeduría, deberá presentar informes parciales en el término de diez días hábiles posteriores a la publicación en el Registro Oficial de cada decreto-ley.

¿El Cpccs tiene facultad de intervenir en los decretos-ley?

 La consejera Mishelle Calvache se opuso, considera que no pueden intervenir en potestades que solo le corresponden a la Corte Constitucional.

 El consejero Augusto Verduga defendió la premisa de la resolución indicando que no se analizará la constitucionalidad de los decretos, sino como un ejercicio de fiscalización de la ciudadanía.

 Alembert Vera, presidente del Cpccs, dice que dependiendo del resultado de la veeduría, decidirán las acciones a tomar, contemplan enviar los informes a la Contraloría o la Fiscalía.

Fuente. Ecuavisa

 

 

 


 

Los conductores tienen a disposición dos vías alteras para transitar entre Guayaquil y Riobamba.

El invierno en Ecuador sigue afectando la red de carreteras. En la provincia de Chimborazo se produjo el hundimiento del 80% de la vía Balbanera-Pallatanga-Cumandá, a la altura del sector de Trigoloma, lo que provocó el cierre total de esta importante carretera que une a Riobamba, en la Sierra central, con Guayaquil, en la Costa.


 

Los conductores se vieron obligados a buscar rutas alternativas o esperar para poder continuar con su viaje.

 Inicialmente la vía fue habilitada en un 15% de su capacidad, permitiendo únicamente la circulación de vehículos livianos debido al hundimiento ocurrido.

 Pero esta noche el Ministerio de Transporte comunicó que para realizar los trabajos de reparación, esa vía estará cerrada totalmente por 48 horas, es decir, hasta la noche del viernes.

 En un comunicado, el Ministerio indicó que las rutas alternas son la Alóag - Santo Domingo y la Guaranda - Balsapamba - Babahoyo.

Por otro lado, en la provincia de Azuay, un socavón también provocó el cierre temporal de la carretera Cuenca-Girón-Pasaje durante varias horas.

 La emergencia se registró en el kilómetro 117, en el sector de Guandayacu. Sin embargo, poco después de las 14:00 horas, gracias a la intervención del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se logró habilitar un carril para el paso de vehículos livianos, aunque con una circulación controlada.

 

Es importante destacar que esta no es la primera vez que se presenta un cierre en la vía que conecta a las provincias de Azuay con El Oro, ya que desde el pasado mes de marzo fue declarada en emergencia debido a su deterioro.

 Las autoridades continúan monitoreando y realizando trabajos para garantizar la seguridad de los conductores que transitan por esta carretera.

 Los conductores se han visto afectados por estos cierres y desvíos, teniendo que ajustar sus planes de viaje y buscar rutas alternativas para llegar a sus destinos.

Fuente. Ecuavisa 

 

Por un día más se extendió el plazo para que los estudiantes postulen a las universidades con proceso asistido. Así lo confirmó este martes, 23 de mayo de 2023, la Secretaría de Educación Superior (Senescyt).

La entidad informó que hasta las 23:30 de este miércoles 24 de mayo estará habilitada la opción para seleccionar alguna de las 284 carreras habilitadas. Para ello, los estudiantes deberán acceder a la página registrounicoedusup.gob.ec.

El requisito indispensable para que realicen este proceso es que los postulantes se hayan inscrito en febrero de este año, rendido la evaluación o cuenten con una nota habilitada correspondientes a los últimos cuatro periodos.

Las áreas de conocimiento disponibles son:

  • Administración
  • Agricultura y Veterinaria
  • Artes y Humanidades
  • Ciencias naturales, matemáticas y estadística
  • Ciencias sociales, periodismo información y derecho
  • Educación
  • Ingeniería
  • Salud
  • Servicios
  • Tecnologías de la información.

Fuente. El telégrafo 

 

En cumplimiento del artículo 207 del Código de la Democracia, a partir de la Convocatoria a las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, que se efectuará este 24 de mayo en cadena nacional, las entidades públicas que necesiten difundir publicidad institucional en medios de comunicación tendrán que solicitar la respectiva autorización al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este trámite se lo puede realizar en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, en la Dirección Nacional de Promoción Electoral o en la Secretaría General del CNE. El formato de solicitud de autorización está disponible en la página web institucional: www.cne.gob.ec

La normativa electoral establece que está permitida la difusión de información por parte de las instituciones públicas, en caso de grave conmoción interna, catástrofes naturales u otras situaciones excepcionales.

Fuente. CNE 

 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) y las 17 organizaciones políticas de ámbito nacional acordaron este martes, 23 de mayo del 2023, ajustar el calendario para la definición de candidaturas de cara a los nuevos comicios presidenciales y legislativos.

La decisión se tomó por unanimidad en el consejo consultivo de las organizaciones políticas, en vísperas de la convocatoria a las urnas. Esto no implicará que las elecciones se realicen en un plazo mayor a los 90 días que prevé la ley en este caso, es decir, el 20 de agosto.

Las organizaciones políticas tendrán del 25 de mayo al 7 de junio para efectuar sus primarias, cuando la propuesta inicial del CNE era que se realicen desde el 25 de mayo al 5 de junio. Y podrán inscribirlas desde el 28 de mayo al 10 de junio, cuando el organismo proponía hacerlo del 5 al 10 de junio.

La medida implicará que se reduzca el tiempo que tendrá el Tribunal Contencioso Electoral (CNE) para resolver impugnaciones. Los partidos y movimientos se comprometieron a no incidentar con estos recursos este proceso electoral.

“En ningun caso restringe el derecho de un candidato. Si no cumple los plazos se quedará simplemente sin inscribir su candidatura”, advirtió Atamaint, con la anuencia de las organizaciones políticas.

Además, se acordó que la inscripción de alianzas electorales se realizará del 25 de mayo al 7 de junio, a la par que avanza la definición de candidaturas.

Por otra parte, los partidos políticos y el CNE acordaron ajustar el plazo de la campaña electoral, una vez que las candidaturas estén definidas. El organismo planteó que esto se se realice del 10 al 17 de agosto, algo que las tiendas políticas catalogaron de insuficiente.

Paridad de género

Las organizaciones políticas y el CNE también acordaron aplicar una progresividad del 15% al 30% para paridad de género en cabezas de listas para la Asamblea Nacional. Los movimientos Pachakutik y Construye votaron en contra de esta decisión al considerar que se debía aumentar el porcentaje.

El Comercio